Podemos definir la hiperhidrosis como un aumento de la sudoración, resultado de un incremento en la secreción de las glándulas sudoríparas. Afecta a las zonas del cuerpo donde más glándulas hay: manos, cara, axilas y pies.
¿Cuál es su prevalencia?
Afecta del 0,5-1% de la población de los países y es normal que afecte a más de un miembro de la misma familia.
Los efectos de la sudoración excesiva o hiperhidrosis tienen una importante repercusión social y laboral, constituyendo un problema que puede afectar seriamente a la calidad de vida de las personas.
¿Cómo clasificar la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis se puede clasificar según su causa o según la zona del cuerpo afectada.
Si se clasifica según su causa, podemos distinguir:
-
Hiperhidrosis primaria: es la forma más frecuente. Generalmente comienza en la adolescencia o en la niñez, persiste durante algunos años y, en ocasiones existe una tendencia a la mejoría hacia los 25 años. La ansiedad puede ser un factor determinante de este tipo de hiperhidrosis.
- Hiperhidrosis secundaria: usualmente es provocada por enfermedades o condiciones, como el hipertiroidismo, la disfunción hormonal, enfermedades psiquiátricas, obesidad, entre otras.
Si se clasifica según la zona afectada, podemos diferenciarla en:
- Hiperhidrosis generalizada: el exceso de sudoración afecta a toda la superficie corporal.
- Hiperhidrosis localizada: afecta a zonas concretas del cuerpo y se puede dividir en:
* Hiperhidrosis palmar: manos
* Hiperhidrosis axilar: axilas
* Hiperhidrosis facial: cara y cabeza
* Hiperhidrosis plantar: pies
* Hiperhidrosis troncal: tronco
¿Cuáles son los síntomas?
El principal síntoma es la sudoración excesiva, que produce en la piel diferentes manifestaciones:
- La piel se presenta húmeda y mojada, la humedad traspasa a la ropa y deja mancha
(especialmente en las axilas). - El color de la piel aparece rosado o blanco-azulado.
- Puede aparecer un olor desagradable (bromhidrosis) debido a la descomposición de los restos celulares y el sudor por bacterias y levaduras.
¿Qué causa la hiperhidrosis?
Las causas fisiopatológicas de la sudoración excesiva se desconocen. Puede ser debida a una de las siguientes causas:
- Ansiedad
- Idiopática, esencial (debida al propio individuo)
- Neuropatía periférica
- Endocrinopatías
- Hipertiroidismo
- Menopausia
- Fármacos
- Infecciones
- Otras causas
- Enfermedad de Parkinson, Hipoglucemia, Shock
- Lesiones medulares, Cefalea acuminada…
Cómo diagnosticar la hiperhidrosis
Generalmente es una impresión subjetiva del propio paciente. Él mismo observa que, a diferencia de otra persona, suda profusamente sin razón aparente. La sudoración se considera normal cuando el promedio de excreción sudoral es de 500 ml al día.
Cuando la hiperhidrosis se complica
Cuando la sudoración es demasiado excesiva puede llegar a provocar bromhidrosis u hongos. A continuación, te contamos de qué se trata, así como el tratamiento a seguir en cada caso.
Bromhidrosis
Es un trastorno caracterizado por la presencia de un olor muy desagradable en la piel, resultado de la descomposición de los restos celulares y del propio sudor por parte de los hongos y bacterias presentes en la piel. Es frecuente que aparezca asociado a cuadros de hiperhidrosis, aunque son procesos independientes, ya que, la presencia de un exceso de sudoración no implica necesariamente la existencia de mal olor.
Hongos
Los hongos se dan en entornos húmedos y cálidos, por lo que se manifiestan, principalmente, en los espacios entre los dedos de los pies. Algunos de los lugares propensos al contagio de los hongos son los baños, duchas y saunas públicas o las moquetas de las habitaciones de hotel, debido a que, es habitual que en estas zonas la gente camine descalza.
La forma de supervivencia de los hongos son las esporas, que soportan largos periodos de sequedad extrema, así como oscilaciones de temperatura de entre -20 ºC y 80 ºC. El contagio se desarrolla cuando estas se asientan en la piel y pasan a una forma filamentosa, causando la infección. Asimismo, la sudoración excesiva se presenta como una de las principales causas de la aparición de hongos, por lo que, aunque no representa un tratamiento, es recomendable utilizar desodorantes antitranspirantes como Mexsana ®, para mantener los pies sanos y protegidos antes de la sudoración excesiva.
Productos cosméticos Mexsana: LADY TALCO NSOC05023-21CO. AVENA TALCO NSOC05256-21CO. CHEMOTHERAPY, 1993, Volume 41, Issue 11, Pages 1160-1166; Turk J Med Sci 2012;42 (Sup.2):1423-1429.
SPRAY CLÁSICO NSOC85956-18CO. SPRAY LADY NSOC85958-18CO. SPRAY ULTRA NSOC85957-18CO. SPRAY AVENA NSOC85959-18CO.*Antimicrobial and antifungal efectiveness report of Mexsana products in aerosol - New formulas with symclariol. Technical Quality Control. Microbiology. Retycol-2018.